publicidad

UN HÁBITO NACIONAL

Los argentinos comen más carne: el consumo per cápita creció 5,2% y alcanza los 50,1 kilos anuales

Un informe de la cámara del sector revela un aumento del 11,8% en el consumo aparente de carne vacuna en el primer semestre de 2025, impulsado por mayor producción y menor exportación. Con precios estables y una recuperación del poder adquisitivo, el consumo por habitante subió de 44 a 49 kilos, aunque el sector enfrenta desafíos en el mercado internacional.

Por Tendencia de noticias

17 jul, 2025 05:10 p. m. Actualizado: 17 jul, 2025 05:10 p. m. AR
Los argentinos comen más carne: el consumo per cápita creció 5,2% y alcanza los 50,1 kilos anuales

El consumo de carne vacuna en Argentina mostró una recuperación significativa en el primer semestre de 2025, alcanzando un promedio de 49 kilos por habitante, frente a los 44 kilos del mismo período de 2024. Según un análisis de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), el consumo per cápita en los últimos doce meses se situó en 50,1 kilos anuales, lo que representa un incremento del 5,2% respecto al año anterior. Este aumento se explica por una combinación de mayor producción, una caída en las exportaciones y precios relativamente estables en el mercado interno.


Víctor Tonelli, consultor del mercado ganadero, destacó los factores detrás de esta tendencia: “Es decir, hay una recuperación en términos de kilos por habitante de 5 kilos sobre 44. Es más del 10%. Se ha exportado menos y ahí está el concepto que, de alguna manera, utiliza CICCRA para justificar el mayor consumo. Pero, es un tema matemático”. Según Tonelli, la mejora en el poder adquisitivo y un dólar atrasado en los primeros meses del año jugaron un rol clave en este escenario.


El informe de CICCRA detalla que la producción de carne vacuna alcanzó 1,518 millones de toneladas res con hueso en el primer semestre de 2025, un 1,8% más que en el mismo período de 2024. “En términos absolutos se produjeron 26.300 toneladas res con hueso más”, indica el reporte. Este aumento se debe a un incremento en la faena y al mayor peso promedio de las reses.


Exportación y precios


Por otro lado, las exportaciones cayeron un 21,1% en comparación con el primer semestre de 2024, totalizando 360.700 toneladas res con hueso. “En consecuencia, al combinar la mayor producción obtenida por la industria con una menor demanda externa, se obtiene un mayor consumo aparente de carne vacuna. Dicho de otra manera, el consumo interno habría llegado a 1,158 millones de t r/c/h, resultando 11,8% superior al de enero-junio de 2024”, explica CICCRA. La menor demanda de China fue el principal factor de esta caída, aunque las ventas a países como Israel, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos aumentaron.


Un elemento clave en el aumento del consumo fue la estabilidad relativa de los precios minoristas. En junio de 2025, los cortes vacunos subieron en promedio un 1,2%, con incrementos moderados en paleta (2,4%), carne picada (1,9%), cuadril (1,2%) y nalga (0,6%), mientras que el asado se mantuvo sin variaciones y el precio del pollo cayó un 0,7%. Según Tonelli, “los precios del ganado destinado al mercado interno —sobre todo los livianos— mantuvieron niveles por encima de la inflación, fundamentalmente porque ha habido una importante recuperación del salario, y eso sale de los datos oficiales”.


El precio promedio del kilo de carne vacuna pasó de $7.535 en junio de 2024 a $11.964 en junio de 2025, reflejando un aumento del 58,8%. Sin embargo, esta suba no desincentivó el consumo, que creció un 11,36% en términos per cápita, pasando de 44 a 49 kilos por persona. Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, atribuye esta dinámica a “la caída de las exportaciones, el aumento de la producción de carne por aumento de la faena y el peso de la res, además del menor ritmo de aumento del precio de la carne, si bien registró incrementos”.


Recuperación


A pesar de la caída en el volumen exportado, los precios internacionales mostraron una recuperación significativa. En mayo de 2025, el precio promedio de exportación alcanzó los 6.450 dólares por tonelada peso producto, un 40% más que el año anterior. Esto permitió que la facturación por exportaciones en los primeros cinco meses del año creciera un 5,6%, alcanzando los 1.181,8 millones de dólares. “Eso hizo que los exportadores, durante casi los primeros cuatro meses, fueran mucho más cautos en el volumen exportado. En mayo y junio las exportaciones han vuelto a recuperar ritmo”, señaló Tonelli, destacando el impacto de un dólar atrasado hasta abril y la recuperación de los precios internacionales a partir de mayo.

publicidad

Más de economía

publicidad